Hola, Bienvenido a mi blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.













lunes, 14 de junio de 2010

Por fin, el regreso del Hayabusa

Una cápsula que podría contener las primeras muestras provenientes de la superficie de un asteroide regresó ayer a la Tierra.
Fue lanzada por la sonda Hayabusa, al ingresar en la capa exterior de la atmósfera a las 1530GMT.
Los científicos de la agencia espacial japonesa (JAXA) buscan ahora la localización exacta de la cápsula, que cayó en un área utilizada para la prueba de misiles y cohetes en Woomera, Australia.





La misión Hayabusa comenzó en 2003, cuando la sonda fue lanzada hacia el asteroide Itokawa.
Llegó a la roca de 500 metros de longitud en 2005 y pasó allí 3 meses.

Hayabusa debería haber vuelto a la Tierra en 2007, pero una sucesión de problemas técnicos demoró el retorno. Inclusive es incierto si efectivamente consiguió tomar muestras del asteroide, porque el mecanismo diseñado para tal fin no funcionó como se esperaba.

Una misión con problemas

En JAXA, sin embargo, se mantienen optimistas. "Hayabusa se posó sobre la superficie del asteroide y permaneció allí 30 minutos, así que creemos que algunas partículas (de polvo) deben haber terminado dentro de la sonda", dijo  uno de los miembros del equipo a cargo del proyecto, el profesor Hitoshi Kuninaka.
Si éste es el caso, sería la primera vez que se consigue algo así.



A poco de comenzada la misión, la radiación de una erupción solar dañó la nave, pero los verdaderos problemas comenzaron cuando Hayabusa llegó a destino.Además del mecanismo para recoger las muestras, una mini sonda -Minerva- que debería haber recorrido la superficie del asteroide se perdió en el espacio.

Nanogramos de información

En la Tierra esperan la llegada de la sonda con ansiedad.
Para evitar cualquier contaminación de los contenidos, la cápsula no será movida de su lugar de aterrizaje por varios días.

Luego será trasladada a Japón, para proceder a su estudio. Podrían pasar varios meses hasta que los científicos puedan saber si en efecto Hayabusa logró tomar muestras de Itokawa.
"Uno espera obtener algunos gramos, pero a veces hay que conformarse con mucho menos que eso", señaló  el Dr. Michael Zolensky, quien trabajó en el projecto Sardust de la NASA, que envió una sonda a recoger partículas de un cometa.
"Las muestras que obtuvimos con Stardust estaban en el órden de los nanogramos", agregó.
Esas pequeñas partículas pueden ayudar a comprender un poco más la historia del sistema solar y la formación de los planetas hace más de 4.500 millones de años.


Video de la entrada de Hayabusa:


jueves, 10 de junio de 2010

V838 Mon Estrella Variable

¿Qué provocó este estallido de V838 Mon? 
Por razones desconocidas, la superficie exterior de la estrella V838 Mon se expandió enormemente de repente con el resultado de que se convirtió en la estrella más brillante de toda la Galaxia Vía Láctea en el 2002.
El hubble se encargo de captar estas imágenes:



Un fogonazo estelar como éste no se había visto nunca anteriormente; supernovas y novas expulsan materia al espacio. Aunque el destello de V838 Mon parece expulsar materia al espacio, lo que se ve en la imagen superior del Telescopio Espacial Hubble es realmente un eco luminoso del brillante destello moviéndose aparentemente.

En un eco luminoso, la luz del fogonazo es reflejada sucesivamente por anillos más lejanos en el complejo sistema del polvo interestelar del ambiente que ya rodeaba la estrella.

V838 Mon se encuentra a unos 20.000 años-luz de distancia hacia la constelación del unicornio (Monoceros), mientras que el eco de luz superior abarca unos seis años-luz de diámetro.

Aqui le dejo este video con esta excelente animación:


Visita el canal de Fisica y el Universo en Youtube

Imprimir

martes, 8 de junio de 2010

Primer cohete privado de Cabo Cañaveral


La base estadounidense de Cabo Cañaveral acogió el primer lanzamiento de un cohete privado. Falcon 9, desarrollado por la empresa SpaceX con el apoyo de la NASA, cuenta con un modelo de cápsula que en el futuro podría acarrear astronautas.Ya que como habíamos informado anteriormente los transbordadores esta apunto de ser solamente piezas de museo.

Falcon 9, un cohete privado desarrollado por la empresa SpaceX con el apoyo de la NASA, fue lanzado el sábado pasado con éxito desde Cabo Cañaveral a las 18.48 GMT con un modelo de cápsula que en el futuro podría acarrear astronautas.

El cohete despegó diez minutos antes de que se cerrase la ventana temporal disponible para su lanzamiento y después de que en tres ocasiones los controladores tuvieran que detener el conteo final. Imágenes mostradas en la web de SpaceX revelaron que a los pocos segundos de su despegue, Falcon 9 se deshizo sin problemas de la primera etapa del cohete, con lo que se activaron los motores de la sección superior de la nave, tal y como estaba previsto.A los nueve minutos de su lanzamiento, el control de misión anunció con satisfacción que había alcanzado órbita.




Antes del lanzamiento, SpaceX había señalado: "Será un gran día si alcanzamos la velocidad de órbita, pero también lo será si la primera etapa funciona de forma correcta, incluso si la segunda etapa no funciona".
En su vuelo inicial, Falcon 9 acarreó un prototipo de la cápsula Dragon, que un día podría transportar astronautas o carga a la Estación Espacial Internacional (EEI).

El presidente estadounidense, Barack Obama, que en abril visitó Cabo Cañaveral y pudo observar el Falcon 9 en su plataforma de lanzamiento, quiere que el sector privado se encargue a medio plazo del envío de astronautas a la ISS.
Robyn Ringuette, director de vuelo, señaló que el prototipo de la cápsula Dragon transportada por Falcon 9 no cuenta con el escudo térmico que permite sobrevivir al momento del ingreso en la atmósfera terrestre.

No obstante, la cápsula, de 3,6 metros de diámetro y que puede transportar cargamento o hasta cuatro astronautas, cuenta con instrumentos que han recogido información durante su ascenso a órbita.
En el futuro, la cápsula podrá transportar hasta seis toneladas de materiales y suministros a la ISS.
Para ello, NASA firmó en el 2008 un contrato con SpaceX por el que pagará a la empresa 1.600 millones de dólares por 12 vuelos del Falcon 9 a la estación.



NASA va a necesitar de forma inmediata sistemas como el Falcon 9-Dragon, ya que este año tiene planeado retirar su flota de transbordadores espaciales, sus únicas naves espaciales capaces de transportar astronautas, lo que deja a las naves rusas Soyuz como las únicas capaces de llevar personas a la estación espacial.
El éxito de Falcon 9 es también un paso más en la comercialización del espacio por parte de empresas privadas y puede abrir aún más el camino al incipiente turismo espacial.

El fundador de SpaceX es Elon Musk, el creador de PayPal y que en el 2002 vendió la empresa de pago por Internet a eBay por 1.500 millones de dólares. Ese mismo año, y con parte del dinero ganado con PayPal, Musk estableció Space Exploration Technologies, SpaceX con el objetivo de lanzar de forma privada satélites.Y al fin estos visionarios capitalistas se dan cuenta que el futuro esta en la astronáutica.

Como dato curioso quisiera agregar,que el día del despegue sorprendió a los australianos que estaban fuera de base, alarmados tomaron fotografías y videos, advirtieron a las autoridades y hasta abrieron foros en internet para comentar sobre el fenómeno, brindando disparatadas explicaciones y teorías extraterrestres.

Esta fue una de las imágenes tomadas:


Imprimir

lunes, 7 de junio de 2010

Nuevas hipótesis sobre vida en Titan

( Tomado de europapress.es/ciencia)Dos nuevos estudios basados en datos de la nave Cassini de la NASA examinan la compleja actividad química en la superficie de la luna de Saturno Titán . Mientras que la química no biológica ofrece una posible explicación, algunos científicos creen que determinadas firmas químicas refuerzan el argumento a favor de que exista una forma primitiva y exótica de vida o precursora de la vida en la superficie de Titán. Según una teoría planteada por los astrobiólogos, las firmas cumplen dos condiciones que son importantes y necesarias para una hipótesis de "vida basada en el metano".
Un hallazgo clave viene de un estudio publicado en la revista Icarus que muestra cómo moléculas de hidrógeno fluyen a través de la atmósfera de Titán y desaparecen en la superficie. Otra investigación en el Journal of Geophysical Research muestra mapas de la superficie de Titán y encuentra una falta de acetileno. 


Esta falta de acetileno es importante porque ese producto químico sería probablemente la mejor fuente de energía para una vida basada en el metano en Titán, dijo Chris McKay, un astrobiólogo del Ames Research Center de la NASA, quien propuso en 2005 un conjunto de condiciones necesarias para este tipo de vida basado en el metano de Titán. Una interpretación de los datos de acetileno es que el hidrocarburo se consume como alimento. Sin embargo, McKay dijo que el flujo de hidrógeno es aún más crítico porque todos sus supuestos mecanismos participan el consumo de hidrógeno. 


"Sugerimos el consumo de hidrógeno, porque es evidente que se trata del gas de por vida para consumir en Titán, similar a la forma en que se consume oxígeno en la Tierra", dijo McKay. "Si estos signos no resultan ser un signo de vida, sería doblemente emocionante porque se trataría de una segunda forma de vida independiente de la vida a base de agua en la Tierra." 


Hasta la fecha, formas de vida basadas en metano son sólo hipotéticas. Los científicos no han detectado aún esta forma de vida en ningún lugar, aunque hay microbios en entornos líquidos a base de agua en la Tierra que se alimentan de metano o la producen como producto de desecho. En Titán, donde las temperaturas son alrededor de 140 bajo cero, un organismo basado en el metano tendría que utilizar una sustancia que es líquida como su medio de proceso de la vida, pero no el propio agua. El agua es sólida y congelada en la superficie de Titán y demasiado fría para sostener la vida tal como la conocemos. 


La lista de candidatos líquidos es muy corta: metano líquido y moléculas relacionadas como el etano. Mientras que el agua líquida es ampliamente considerada como necesaria para la vida, se ha especulado de que esto no es un requisito estricto. Los resultados nuevos sobre el hidrógeno son compatibles con las condiciones que pueden producir una forma exótica, la vida basada en el metano, pero no definitivamente demostrar su existencia, dijo Darrell Strobel, un científico interdisciplinario de la sonda Cassini con sede en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, autor del estudio sobre el hidrógeno. 


La investigación de mapeo de hidrocarburos, liderada por Roger Clark, un científico del equipo Cassini con sede en el Servicio Geológico de EE.UU. en Denver, examinó los datos del espectrómetro de de mapeo visual e infrarrojo de la sonda Cassini. Los científicos esperaban que las interacciones del sol con productos químicos en la atmósfera produjeran acetileno que cae para cubrir la superficie de Titán. Pero Cassini no detectó ningún rastro de acetileno en la superficie. 


Además, el espectrómetro de Cassini detectó la ausencia de agua helada en la superficie de Titán, sino benceno y otro material, que parece ser un compuesto orgánico que los científicos aún no han sido capaces de identificar.




Imprimir

domingo, 6 de junio de 2010

Enorme Nube Cósmica de Gas y Formación de Estrellas Masivas

Un equipo internacional de investigadores ha captado una enorme nube de polvo y gas cósmico – BYF73 – en el proceso de colapsar sobre sí misma, un descubrimiento que podría ayudar a explicar cómo se forman las estrellas masivas. Los hallazgos del equipo se han publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Los astrónomos tienen una buena idea de cómo se forman las estrellas como el Sol a partir de nubes de gas y polvo, pero se desconoce en gran medida cómo se forman las estrellas más pesadas.

“Las estrellas masivas son raras, formando apenas un bajo porcentaje de todas las estrellas, y sólo se forman de manera significativa cuando colapsan nubes de gas realmente masivas, creando cientos de estrellas de distintas masas”, dice el Dr. Peter Barnes de la Universidad de Florida. “Las nubes de gas menores no es probable que formen grandes estrellas”.

De acuerdo con esto, las regiones del espacio que parecen estar formando estrellas masivas también son raras. La mayor parte están a mucho más de 1000 años luz de distancia, haciendo que sea difícil observarlas.
Usando el radiotelescopio ‘Mopra’ de CSIRO – un plato de 22 metros cerca de Coonabarabran – el equipo de investigación descubrió que la nube masiva formada en gran parte por gas de hidrógeno y polvo, de tres o más años luz de diámetro, está colapsando sobre sí misma y probablemente formará un enorme cúmulo de estrellas. El descubrimiento se realizó durante un estudio de más de 200 nubes de gas.

BYF73 está aproximadamente a 8000 años luz de distancia,l as pruebas del colapso del gas proceden de la detección de los radiotelescopios de dos tipos de moléculas en la nube – HCO+ and H13CO+. Las líneas espectrales de las moléculas de HCO+ en particular mostraron que el gas tenía el patrón de velocidad y temperatura que indicaba un colapso.

Las observaciones del telescopio CSIRO se confirmaron mediante observaciones con el Experimento de Telescopio Submilimétrico de Atacama (ATSE) en Chile. El equipo de investigación calcula que el gas colapsa a un ritmo de aproximadamente el 3 por ciento de la masa del Sol cada año – uno de los mayores conocidos.
Observaciones infrarrojas posteriores realizadas con el Telescopio Anglo-Australiano de 3,9 metros (también cerca de Coonabarabran) mostraron signos de estrellas jóvenes masivas que ya se habían formado en el centro del cúmulo de gas, y nuevas estrellas en formación.

La formación estelar en la nube también era evidente en los datos de archivo procedentes de Spitzer y la nave MSX, que observaron en el infrarrojo medio.


Imprimir

viernes, 4 de junio de 2010

Introducción a clasificación estelar

Considero que para poder empezar a aventurarnos por el cosmos es necesario empezar por lo que ha desvelado a muchos y ha servido de inspiración para poesías pintura y otras expresiones artísticas, claro está me refiero a las estrellas.

Las estrellas no son inmutables, como muchos piensan, aunque el promedio de vida de un ser humano es realmente corto comparado al de una estrella, por ello creemos siempre estarán ahí. Las estrellas pasan por diferentes etapas, estas etapas van directamente relacionadas con la masa del material proto-estelar que la formo (Gases y polvo). Al final de su vida, cuando toda la masa fusionable se ha consumido, una estrella normal se puede llegar a convertirse en un objeto cósmico exótico: un agujero negro, una estrella de neutrones, una supernova o incluso un agujero.

Antes de interpretar de saber interpretar el diagrama HR (crucial para el estudio estelar), debemos conocer en general la clasificación estelar.

Las estrellas se clasifican por:

1- Dinámica.
2- Característica Física.
3- Clases Espectrales.
4- Clases de luminosidad.

Dinámica.

La clasificación dinámica de una estrella a grandes rasgos es muy sencilla se dividen en:

a) Estrellas unitarias.

Estas estrellas son realmente raras en el universo, y como ejemplo se puede citar a nuestra estrella madre el Sol.


b) Estrellas dobles.

Se encuentra entre las más comunes y como su nombre lo indica son un par de estrella que giran con un centro en común, como por ejemplo Sirius en la constelación del can mayor.



Estas se dividen en diferentes clases las cuales se detallaran próximamente y sus orbita pueden ser muy diferentes, además por lo general una estrella tiene mayor masa que la otra.



c) Estrellas triples.

Por lo general son estrella dobles con una tercera relativamente más alejada.



Por ejemplo la estrella polar compañera del norte, a partir de mediados del 2006 se comprobó que es un sistema triple.



d) Asociaciones estelares.

Se pueden definir como una agrupación estelar en la cual la interacción de la fuerza de gravedad no es tan fuerte como en los cúmulos. Un ejemplo de esto son las Pléyades o la comúnmente llamadas Siete Cabritas.


e) Cúmulos estelares

Los cúmulos de estrellas son agrupaciones estelares unidas por gravedad, suficientemente robustos como formar una estructura. En este sentido, existen cúmulos estelares más grandes y más pequeños, así como de distinta disposición de sus componentes. Se dividen en cúmulos abiertos y cúmulos globulares.

Los cúmulos abiertos son formaciones de estrellas jóvenes desde una docena hasta miles de estrella por lo general se encuentran asociadas a una nebulosa. Por ejemplo es Messier 76.



Los cúmulos globulares al contrario de los abiertos están compuestos por estrellas viejas desde 1 000 000 hasta 10 000 000 de estrellas ligadas por una fuerza gravitacional muy fuerte lo que les da su forma particular de globo. Por ejemplo podemos ver la fotografía del Telescopio Espacial Hubble vemos unas 100.000 estrellas de M72.



M72 , que se expande unos 50 años luz y yace a unos 50.000 años luz de distancia, se puede ver con un pequeño telescopio en la constelación de Acuario.

Clasificación Física.

Se clasifican en dos tipos

a) Las Estrellas normales.

Estas son estrellas contantes y que no varían sus propiedades o realmente que sus variaciones son muy leves (masa, radio y luminosidad). Como ejemplo vuelve a entrar nuestro Sol.

b) Estrellas variables
.
Al contrario de las normales estas están en una completa variación de su masa, su radio y su luminosidad. Estas a su vez se dividen en Variables Pulsantes y Variables Eruptivas.

Las variables pulsantes brillan y se apagan al contraerse y dilatarse sus capas exteriores rítmicamente. Se clasifican según la pauta de sus períodos. Una variable pulsante bien conocida, Delta Cephei, es el prototipo de las variables Cefeidas ( clase de variable pulsante característica por tener períodos regulares que van de uno a varios días). Cuanto más largo es un período de las Cefeidas, mayor es su magnitud absoluta. Esta relación es tan fiable que los astrónomos usan las Cefeidas como "velas estándar" para calcular las distancias a galaxias cercanas. Las estrellas de largo período, como Mira, son gigantes rojas que fluctúan como las Cefeidas, pero sus ciclos son menos regulares y sus períodos, que van de 80 días a 5 años, más largos.




Las eruptivas son estrellas que, debido a procesos de extrema violencia y destellos en su parte exterior, corona y cromosfera, presentan una variación muy notable en el brillo de la luz que emiten. Esas variaciones son provocadas por las eyecciones de materia estelar hacia el exterior en forma de viento estelar de irregular intensidad.






Clasificación por clases espectrales.

Clasificación espectral de las estrellas se basa en la diferencia de las estrellas por su color o por sus espectros: la diferencia de cantidad e intensidad de las rayas espectrales observadas en los espectros estelares, normalmente debe a la Temperatura.

Los principales tipos espectrales son:

O , B, A, F, G, K y M, los cuales se detallaran en el siguiente cuadro. (Las magnitudes Masa, Radio y Luminosidad, en proporción respecto Sol=1).


Estas a su vez se dividen en subclases de 0 a 9 (entre más alto el número, menor es su temperatura superficial) , exepto “O” que empieza en cuatro.
Actalmente se han agregado mas subtipos, entre los cuales tenemos:

Estrellas Infrarrojas:

Tipo: L 

Temperatura superficial: entre 2000 - 1500ºK
Características espectrales: Bandas de TiO y oxido de vanadio (VO) débiles; hidruro de hierro (FeH) y hidruro de cromo (CrH) se incrementan; metales alcalinos como (Na), potasio (K), cesio (Cs), rubidio (Rb). En enanas muy marrones (líneas litio (Li)).

Tipo: T 

Temperatura superficial: < 1500ºK Características espectrales: Espectro infrarrojo: dominado por fuertes bandas de 3 moléculas: Metano (CH4), agua (H2O) y hidrogeno molecular (H2). Se ven líneas de segundo orden K I en la banda J en datos de más resolución. Espectro óptico: dominado por líneas K, I y Na I ensanchadas por la presión; bandas de H2O y débil CH4 se ven al final del rojo óptico, y también FeH en las enanas T más calientes. Líneas Cs I visibles en las últimas enanas L hasta las enanas T. 

Ambas con subtipos de 0 a 9.

Estrellas Ultracalientes.

Sonn estrellas llamadas Wolf-Rayet de tipo WR, WN y WC (de las cuales no detallare en esta publicación)

Otro tipos.


Son el C, S y el MS.


Ejemplos de los principales tipos:

Zeta Puppis, Tipo O


Rigel, Tipo B


Vega, Tipo A


Canopus, Tipo F


El Sol, Tipo G


Arcturus. Tipo K




















Antares, Tipo M


Más adelante se ampliara sobre los espectros utilizados en astrofísica.



Clasificación por luminosidad.

Las estrellas de cualquier clase espectral pueden presentar diferentes luminosidades.
Esta clasificación fue introducida en el año 1943 por William W. Morgan, Phillip C. Keenan y Edith Kellman, razón por la que en ocasiones se le conoce también como clasificación de Morgan Keenan Kellman o simplemente MKK.

La clasificación es la siguiente:


* Las características de cada una se daran a conocer en evolución estelar.

Para concluir esta publicación me gustaría añadir que el conocimiento que tenemos con respecto a las estrellas es muy basto, ya que son años de investigación y el esfuerzo de muchos, desde que el primer hombre alzó su mirada y quedo maravillado con lo que vio.

Imprimir

miércoles, 2 de junio de 2010

Un viaje por el cosmos - ( Imágenes y video para descargar)

La vista es uno de los sentidos que mas utilizamos, nos llenamos de millones de imágenes por día, a veces no del todo agradables (y cada quien sabrá a lo que me refiero) por eso quise publicar este video con impresionantes imágenes del universo desde el sistema solar, pasando por nebulosas y galaxias hasta viajes espaciales, en su mayoría son fotografías y una que otra animación, el fondo musical es Asturias. Espero que lo disfruten:


Si deseas descargar este vídeo y cualquiera de los publicados en está página, lee las recomendaciones de descargas AQUÍ 



Además puedes descargar este paquete de 190 imágenes que fueron las utilizadas para realizar el video. Son grandes y de buena calidad.





Imprimir